miércoles, 8 de febrero de 2012

JUAN SIN MIEDO A ESCENA








¡Hola a todos/as!.Soy Conchi Martínez y me gustaría contaros la actividad que realizamos a partir del cuento de JUAN SIN MIEDO.
Me pareció una buena historia tanto para dar pie a que los niños/as compartan sus miedos como para hacer una iniciación a la representación escénica.
Se trata de alumnos de tres años por lo que la versión fue una adaptación mía y hubo que guiarlos bastante en todo momento pero llegaron a meterse en la historia.
En resumen,los pasos que dimos fueron:
-Contar la historia pidiéndoles su colaboración sobre todo a la hora de los sonidos:el ruido de la puerta,el silencio del castillo,los pasos del monstruo,el fantasma...
Tras el cuento tenían que compartir qué les daba miedo y aunque todos eran valientes como Juan muchos reconocieron que les daba miedo cuando apagaban la luz y cundo tenían que dormir solos.La extrapolación de la ficción a su realidad fue muy interesante.
-Pensar qué necesitábamos si queríamos "hacer un teatro"del cuento :un escenario,actores,disfraces,músicos para los sonidos....y ¡muy importante! el público.

La verdad que disfrutaron bastante y reconocieron que les gustaría seguir haciendo más teatro de otros cuentos aunque sea de esta forma tan "casera".

Un saludo para todos/as.Nos vemos.





































































1 comentario:

  1. Hola Conchi,
    muy bien por ponerte a representarlo de inmediato, la escenografía, sus aportaciones en cuanto al sonido, necesidades en la escenificación...hacen que sean dueños y protagonistas del trabajo que desarrolláis, aspectos que para ellxs son tan importantes.
    ¿Has decidido que este sea el cuento que enfocaréis al trabajo del miedo? Si es así, para el trabajo de creación de personajes, podrías hacerles preguntas tales como:
    -¿Cómo se llama tu personaje? Si no figura en el cuento, el nombre puede ser inventado. Los personajes no tienen porqué ser seres humanos.
    La literatura ha estado llena de personajes encarnados en miembros de los reinos animal, vegetal o mineral, así como en objetos y hasta en ideas. Pero el que en una historia exista una puerta que se abre no quiere decir que la puerta sea ya un personaje; el escritor tiene que añadir elementos que nos indiquen que la puerta se ha abierto por su propia cuenta con un objetivo específico. Si la puerta se abre, por ejemplo, porque sabe que debe abrirse, y lo hace ante circunstancias específicas, adquiere carácter de personaje y ocupa como tal un lugar en la historia. Este recurso del escritor, que esencialmente se logra otorgando características humanas a un ente que en la realidad no las tiene, ha sido académicamente denominado humanización.
    http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/tecni/perso01.htm

    -¿Cuántos años tiene?
    -Aspecto físico y psíquico: ¿Cómo es?
    -¿qué es lo que más le gusta? Comida, afición, color...
    -Definir que relación le une con los demás personajes

    Un personaje tiene vida propia, tiene ayer, presente y mañana, tiempo y espacio. Piensa y siente, y no como pienso y siento yo, sino como él debe pensar y sentir y comportarse de acuerdo a su construcción.
    Estas cuestiones son complicadas de asimilar para tus alumnxs pero si tu lo vas guiando no encontrarás problemas.
    Pídeles que salgan al escenaro (espacio que vosotros consideréis como tal en vuestra aula) y que se presente, que presente a su personaje y que él/ella lo encarne. Para esto debe hablar en primera persona. Inventar historias a esa edad es algo que les gusta mucho y que en esta etapa se practica, entonces libertad para inventar y te aconsejo que vayas tomando nota porque lo que salga de ahí puede enriquecer muchísimo el proyecto a escena.
    Seguimos en contacto Conchi, comenta, cuéntanos y pregunta todo lo que quieras.
    Muchas gracias por el interés e implicación.
    Seguimos en contacto.

    ResponderEliminar