2ª SESIÓN Artes Escénicas. DINÁMICAS
Escogemos un cuento, historia o leyenda de miedo o intriga, asequible a la edad de lxs niñxs. Hacemos una breve lectura/exposición del cuento y luego comenzamos la sesión con sus diferentes partes enfocadas al cuento (para trabajar el espacio buscaremos “lugares imaginarios” que sean evocadores del espacio que se presenta en el cuento; trabajaremos diferentes ritmos según existan en la historia, también ritmos y movimientos de los personajes etc). Finalmente pondremos en pie improvisaciones para modificar el cuento según los personajes que existan en nuestro aula.
Cuento sobre el Silencio...
El caballero parpadeó, se encontraba frente a la orilla de un río que nunca antes había visto durante sus largos paseos a caballo por el bosque.
Miró en todas direcciones, esperando a que su vista se adaptara a tanta luz. Su montura había desaparecido, tampoco reconocía aquel rincón con su río y sus altos árboles de ancho tronco.
Una hoja se deslizó suavemente de la copa del árbol más cercano hacia los pies del desconcertado caballero. Durante el descenso susurró: "Tan sólo crees estar perdido". Al llegar al suelo, la hoja, desapareció.
"¿Qué quería decir con aquellas palabras? ¡Las hojas no hablan!" pensó el caballero.
Otra hoja descendió, esta vez desde una de las ramas más próximas al caballero, y dijo: "Eso es por qué no sabes escuchar".
El caballero, desconcertado, se acercó al río para echarse agua fresca a la cara. "Soy caballero, y a la vez consejero de Su Majestad, ¿cómo no voy a saber escuchar?"
Entonces, las gotas de agua que se escaparon de sus manos, al golpear contra el río, le dijeron: "Así pues, ¿por qué nunca nos habías escuchado?"
El caballero, asustado con todo aquello, se desmayó.
Volvió a abrir los ojos, con temor de encontrarse aún en aquel lugar. Seguía en el bosque, en el bosque que esta vez sí conocía.
"¿Qué ha pasado?" se preguntó.
Llegó a palacio tras encontrar su corcel y se encerró en su habitación pensativo.
"Tan sólo crees estar perdido"
"...no sabes escuchar"
Esas frases se le habían clavado en el corazón, ¿tendrían razón?
Se formuló otra pregunta: ¿Cómo aprender a escuchar?
Regresó al bosque, esperando respuestas, pero los primeros días no llegaron. Se desconcertó, se desanimó y cayó en un estado de apática tristeza.
En otros de sus constantes paseos por el bosque una rama le golpeó la cabeza y el caballero perdió el conocimiento.
Al despertar, la luz lo cegó y otra hoja empezó a hablar: "Sólo estando en silencio tu respuesta hallarás".
"¿Y si yo no la tengo?" preguntó automaticamente el caballero aún ciego.
Todas las hojas gritaron: "¡Las respuestas a tus preguntas sólo en tu propio ser estarán! ¡Aguardan que escuches de verdad!"
El caballero empezó a llorar, sus lágrimas por primera vez le sabían a sal y se sorprendió. "¿Las lágrimas tienen sabor?"
"Siempre lo tuvieron, pero nunca prestaste atención" susurró la luz del viento.
El caballero, avergonzado, sonrió: "Ahora lo entiendo".
http://enlamentedeloco.blogspot.com/2009/12/cuentos-sobre-el-silencio.html
LEYENDA HINDÚ
Cuenta una vieja leyenda hindú, que en los albores de la humanidad todos los hombres que habitaban la tierra eran dioses; pero algunos de ellos vivían con miedo y otros, sin embargo, eran extremadamente osados. Podemos imaginar como sería la vida para esos dioses humanos que se enfrentaban entre ellos sin fin, llegando incluso a abusar de su estrenada característica, tanto los que eran miedosos como los osados. Tal fue el abuso, que comenzaron a realizar el mal, algo ante lo que Brahma (dios supremo) se vio obligado a reaccionar. Decidió que era necesario hacer tanto de uno como de otro, un ser mortal y con cualidades limitadas. Así pues, el don que se les había dado sería escondido en algún lugar donde jamás pudieran encontrarlo.
Brahma se reunió con todos los dioses menores con el fin de buscar el mejor de los escondites para el miedo y la osadía del hombre. Pero el gran problema se manifestó al darse cuenta de que sería imposible dar con ese recóndito e inaccesible lugar.
Cuándo alguien dijo "Esconderemos el miedo y la osadía del hombre en lo más profundo de la tierra" se dieron cuenta de que sería absurdo, el hombre sabía cavar perfectamente, así pues llegaría un momento en el que daría con ella.
Propusieron entonces sumergirlos en lo más profundo de los océanos, pero Brahma no lo vio nada claro, "tarde o temprano el hombre aprenderá a sumergirse en el océano y también allí los encontrará".
La última de las propuestas de los dioses hablaba de la montaña más alta de la tierra. Pero al parecer Brahma tenía muy claro que el hombre conseguiría subir a todas y cada una de las montañas, por tanto también lo terminaría encontrando.
Los dioses estaban agotados, no sabían qué hacer. empezaban a pensar que no había lugar en la tierra en el que pudieran esconder esas cualidades del hombre, que tan mal había empleado. Pero justo en el momento en el que iban a desistir Brahma lo vio claro "Escondedlos dentro del hombre mismo; jamás pensará en buscarla allí".
Así pues ocultaron en el interior de cada ser humano su parte más osada, junto a su miedo; algo que jamás encontraría a pesar de cavar hasta lo más profundo, recorrer el fondo marino o subir a la montaña más alta de la tierra. Algo que siempre llevaría consigo mismo y que le serviría de equilibrio interior.
EL MOVIMIENTO y EL RITMO. (1 hora 15’)
(10’)- EL GRUPO Y SU MOVIMIENTO.
Objetivos: Desarrollo de la escucha grupal. Incidir en que se escucha con el cuerpo
Cómo jugamos:(dos bloques, 1º sin leyenda y 2º con leyenda)
1.-Caminando por el espacio buscando la continuidad en nuestros pasos (sin parones sin cambios de ritmo).
2.-Luego seguimos caminando pero con un tempo lento, (cada cual tendrá el suyo particular). 3.-Finalmente intentamos que el tempo del grupo sea uno sólo, con lo cual hay que estar atento, sin imponer el tempo o el ritmo, escuchando la energía grupal (aquí caminamos o nos detenemos juntos sin que nadie lo ordene, simplemente escuchamos y accionamos juntos).
4.-Podemos también dividir el grupo en dos, cuando uno anda el otro se para y viceversa.
Enfocándolo al cuento y la leyenda:
-CUENTO: Buscar cual es el tempo del silencio colectivo, andamos o nos detenemos todos juntos en absoluto silencio. Hacemos lo mismo haciendo ruído, todos juntos. Finalmente dividimos el grupo en dos, unos serán los que se muevan con el silencio y los otros con el ruido, siempre en grupo, sólo puede estar en movimiento uno de los grupos, mientras el otro permanece en stop.
-LEYENDA: Buscar cual es el tempo del miedo colectivo, andamos o nos detenemos todos juntos con ese miedo. Hacemos lo mismo con la sensación de “atreverse a” o de “ser arrojado”, todos juntos. Finalmente dividimos el grupo en dos, unos serán los que se muevan con el tempo del miedo y los otros con el tempo de la osadía, siempre en grupo, sólo puede estar en movimiento uno de los grupos, mientras el otro permanece en stop.
(10’) - CONTANDO JUNTOS. (Ritmo y coordinación).
Objetivo: Práctica de la coordinación aplicada al ritmo.
Cómo jugamos: En círculo todos a la vez cuentan del 1 al 4 poniendo el acento cada vez en un número diferente siguiendo el orden de los números: 1, 2, 3, 4 / 1, 2, 3, 4 / 1, 2, 3, 4 / 1, 2, 3, 4.
El acento se marca con una palmada.
Lo mismo, pero cada uno dice un número en solitario, siguiendo el orden del círculo, y al que le toque el número del acento da una palmada.
(10’)-AHORA VOY YO.
Objetivo: Favorecer la decisión y la escucha del grupo.
Cómo jugamos:
(No decir nada sobre la leyenda pero analizar después si se hace con valentía o con miedo, así discriminamos las actitudes y observamos que eso va con nosotrxs)
Círculo, en el centro se coloca alguien que tendrá una pelota, que irá lanzando uno a uno a todos los compañeros que compondrán el círculo. Procuraremos que el ritmo sea siempre el mismo, constante pero calmado. En un momento dado, alguien que está a la espalda del compañero del centro dice: “Voy!”, (justo en el momento en que se haya lanzado la pelota a alguien del círculo, y este alguien vaya a lanzarla de nuevo al centro); saliendo al centro y recogiendo el balón en el aire. El que estaba hasta este momento en el centro sale de él para colocarse en el círculo, procurando hacerlo hacia delante para no entorpecer la entrada del nuevo compañero que entra.
Imaginar que es el miedo o la osadía-valor el que nos impulsa a dar el paso para meternos en el centro del círculo.
(35’) -HISTORIAS MIMADAS. (en grupos y con música).
Objetivo: Desarrollo de la psicomotricidad y la creatividad.
Cómo jugamos: Se divide el grupo en subgrupos de 4 ó 5 jugadores. Cada grupo dispone de 15 minutos para ensayar un argumento con una historia determinada, siguiendo una pieza musical que será común para todos los equipos, aunque cada equipo la interpretará de una manera diferente. Siempre sin hablar, en silencio.
Para conectarlo con la leyenda: Cada sub-grupo imagina que tipo de característica tendrá: Más relajado y silencioso o más ruidosos e inquietos, siempre desde el punto de vista de cada uno, es decir, sin olvidar la individualidad e imprimiéndo a la vez al grupo una unidad de comportamiento, según el tema musical.
(10’) - El grupo y el ritmo. Secuencia rítmica: todos a la vez, golpeamos el suelo con el pie derecho luego con el izquierdo, palmada en pierna derecha con mano derecha, en pierna izquierda con mano izquierda, palmada con mano derecha a la parte derecha del pecho y con la mano izquierda a la parte izquierda del pecho, dos palmadas con las dos manos y alzando los brazos, chasquido con los dedos de la mano derecha y chasquido con los dedos de la mano izquierda.
ESPACIOS Y TIEMPO. (30’)
La importancia del espacio.
“Espacio de trabajo – espacio escénico – espacio dramático ”
“Interpretar consiste en aprenderse bien el texto y no tropezar con ningún mueble"…Spencer Tracy, actor de teatro y cine.
Puedo tomar cualquier espacio vacío y llamarlo un escenario desnudo. Un hombre camina por este espacio vacío mientras otro le observa, y esto es todo lo que se necesita para realizar un acto teatral. Sin embargo, cuando hablamos de teatro no queremos decir exactamente eso.
Telones, focos, verso libre, risa, oscuridad…
Peter Brook, teórico y director teatral
La primera frase de la cita de Peter Brook es quizás una de las más socorridas,
porque continúa con una definición que delimita perfectamente el concepto de
teatro y sus necesidades mínimas iniciales.
Este es el trabajo que se debe desarrollar en cualquier taller o grupo teatral:
partir de un lugar vacío, de un escenario desnudo, que hay que ir acotando,
vistiendo poco a poco.
Distingamos entre tres conceptos de espacio:
- De trabajo: es el lugar donde emprendemos nuestra tarea, donde
ensayamos y desarrollamos el taller.
- Escénico: es el espacio real donde se representa un montaje teatral (un
teatro, un salón de usos múltiples, un gimnasio, la calle…).
- Dramático: es el que se describe a lo largo de la obra y que se refleja de
forma realista, figurada, simbólica… en el espacio escénico.
Este último es el que vamos definiendo a lo largo de los ensayos, según vamos
acotando y manipulando el propio escenario:
acotando y manipulando el propio escenario:
- Introduciendo personajes
- Poniendo objetos
- Jugando con el movimiento y los desplazamientos
- Utilizando y transformando los objetos.
- Planteando recursos de decorado, tramoya, utilería.
- Introduciendo luz y sonido (espacio sonoro).
Contenido
TRABAJO CON EL ESPACIO EN DIFERENTES PLANOS.
Somos exploradores-as del espacio físico de la clase (la dimensión total del aula, las aberturas, las texturas, los objetos, las mesas, las sillas, etcétera)
- Construimos espacios de la ficción representada, el espacio dramático a partir de organizar los elementos y objetos necesarios para sugerir distintos espacios de ficción .jugamos con el espacio físico transformado por el juego teatral compartido (todo el espacio es una gran cueva, una selva, o estamos encerrados en una nave espacial y estamos perdidos en el espacio, etcétera);
- Recorremos nuestro centro descubriendo espacios singulares donde aprender y recrear historias.
Metodología.
Ejercicios sensoriales para descubrir el espacio y cambiar la percepción.
1. - EL PAISAJE SENSORIAL
Objetivo: ejercicio sensorial para recrear ambientes
Materiales: el cuerpo, sonidos, olores u objeto relevante, algún efecto especial, un sombrero o algo de vestir...
Desarrollo: Uno de los participantes deberá salir de la sala y vendarse los ojos. Entretanto, el grupo que está en la sala deberá ponerse de acuerdo en un ambiente y luego intentar recrear este paisaje sensorial para la persona que está afuera.
Por ejemplo: ¿Qué hay en ese espacio ?¿Hay pájaros? ¿Hay sonidos? ¿Hay olores? ¿Hay texturas? ¿qué más hay?
Con los elementos antes escogidos, se monta el espacio y se propone a los demás integrantes que los utilicen para que la persona que se encuentra fuera y que entra se coloque en el espacio y se sienta que está dentro de la historia. Se puede empezar por ejemplo una experiencia como si la persona de afuera estuviera entrando en un jardín, una sala, una casa, un balcón, una taberna, etc., así que cada uno del grupo le hará algo al viajero para hacer que se sienta como si estuviera en ese lugar.
Es importante que cada uno sea muy leve porque los estímulos se multiplican cuando uno está a oscuras.
La persona que entra en la sala va vendada y debe caminar lentamente de tal modo que todos empezarán paulatinamente a recrear para él o ella este paisaje. Al final del ejercicio, cuando todos hayan pasado por el espacio sensorial, se evalúan las impresiones y se seleccionan las sensaciones que han sido más relevantes, y con éstas se puede comenzar a jugar con los imaginarios reales del tema que se este trabajando.
Referencia cultural: (Esto se reflejaba en el vídeo que vimos de Caixa escena)
Tadeusz Kantor y la poesía de los objetos.
El objeto siempre establecía una vinculación muy estrecha con los actores. En el ensayo “El lugar teatral”, Kantor escribió sobre el atrezzo (que él llamaba “bio-objetos”):
“Los BIO-OBJETOS no eran atrezzo a disposición de los actores. No eran decorados que
rodeasen a los actores durante la interpretación. Formaban con los actores un todo inseparable.
(…) La vida interior del OBJETO, sus características, su utilidad y su espacio imaginario formaban la materia del espectáculo. Y los actores se transformaban en órganos suyos, en miembros vivos. Parecían unidos genéticamente al objeto. (…) Sin los actores, ese objeto no era más que un amasijo de restos desgastados, incapaz de actuar.”
Todos estos objetos acompañaban a los actores, de la misma manera que los atributos de la pintura religiosa acompañan a los personajes bíblicos y santos. Atributos impregnados de significado.
EL JUEGO DRAMÁTICO. El personaje, la improvisación. (1 hora)
En esta tercera fase, más avanzada, aprenderemos a definir bien los personajes y situaciones en que pueden encontrarse.
Sin historia no hay personajes, por lo que vamos a potenciar el hábito de inventar historias, así como también el saber explicarlas.
Vamos a dar vía libre a la imaginación, vamos a ayudar a lxs niñxs a tener las máximas herramientas posibles para realizar una improvisación.
Improvisar es arriesgar, descubrir y crear. A través del juego, los ayudaremos a lograrlo y paralelamente contribuiremos a estimular su crecimiento personal.
En este bloque nos vamos a situar en dos planos:
-El del escenario: donde los actores interpretan su personaje y se desarrollan las escenas.
-Y el del público, donde el resto de los compañeros reciben su interpretación.
Se puede pedir a los espectadores que definan cómo han recibido la interpretación.
Este ejercicio debe realizarse en un clima de respeto y toda crítica ha de ser siempre positiva, pues se hace para mejorar aspectos.
1.- VESTUARIOS MÁGICOS. 20’
Objetivo: Improvisar, desarrollar actitudes y potenciar la creatividad.
El juego: Aprenderemos a cambiar de personajes según el vestuario que nos ponemos.
Participantes: De uno en uno, los participantes muestran al público los personajes en que los convierten los vestuarios que usan.
La trama: La profesora o profesor coloca tres piezas de ropa diferentes en escena, cada una en una silla, p.ej: pelucas, zapatos, gafas, prendas de vestir...Cuando el/la niñx se pone un atuendo, adopta instantáneamente la actitud del personaje a quien corresponda. En el momento que se lo quita, abandona el personaje. Luego se dirige a la otra silla y coge el nuevo vestuario y; se lo pone y se transforma en un nuevo personaje. El público ve así las diversas interpretaciones que un mismo vestuario genera en cada actor.
La regla: Cada vestimenta lleva implícita una actitud determinada, y han de ser lo más distintas posibles entre sí. Hay que procurar no dejarse influenciar por lo que han visto hacer a sus compañerxs con cada vestimenta. Para ello, conviene que piensen durante un rato su representación e, incluso, mirarse al espejo mientras se visten.
2.-QUIÉN, QUÉ Y DÓNDE. 30’
Objetivo: Estimular la imaginación y la improvisación.
El juego: Consiste en realizar una improvisación respetando los personajes que han creado con el juego anterior.
Participantes: Dos actores o actrices.
La trama: Sin planificar nada y por parejas, lxs niñxs desarrollan una improvisación. Antes de iniciarla, sólo se pacta quién es cada uno de los personajes, qué relación tienen entre sí y dónde transcurre la acción. a los más pequeños se les puede y debe guiar, si son vendedor-cliente mientras algunx de ellxs se prueba ropa en una tienda, relación profe-alumnx, médico-enfermo en la consulta, padre/madre-hijx viendo la tele o cocinando o...
Es importante que sepan y tengan claro quién es cada unx de los personajes, la relación que mantienen y el espacio dónde están. Después basta con dejar fluir la imaginación.
TAREA PARA COLGAR ANTES DEL 9 DE FEBRERO
PROPUESTAS SOBRE PROYECTO “LA ESCUCHA, LA RELAJACIÓN Y EL SILENCO” O “MIEDOS Y MONSTRUOS”.(40’)
Objetivo: Diseñar una propuesta escénica para trabajarla en el aula atendiendo a las dinámicas y recursos impartidos en el curso de educación creativa a través de las artes ecénicas.
Desarrollo:Pensamos en una historia, cuento, leyenda... puede ser creada por todxs lxs alumnxs o también nos podemos inspirar con un cuento, película...algo que realmente guste en clase y que tenga el mismo tema central de nuestro proyecto.
Debemos pensar en una presentación, un nudo y un desenlace. Atendenderemos a los miedos y monstruos, si es nuestro proyecto, o al silencio, la escucha y la relajación en el caso del otro proyecto elegido.
Dentro de la historia, definimos qué personajes pueden aparecer y los posibles conflictos y soluciones, sin olvidarnos de que sea lo más cercana posible a las edades de lxs alumnxs con lxs que trabajemos cada unx.
Una vez tengáis ideas o propuestas, compartirlas en el blog para estudiar su viabilidad y necesidades para llevar a cabo su puesta en escena así como reparto de personajes, siempre dejando lugar a las aportaciones que lxs alumnxs den en el aula.
ANEXO
Breve Historia del Teatro de la Improvisación
El teatro de la improvisación es tan antiguo como el tiempo. Es anterior a la invención de la escritura. Mucho antes de que el hombre empezara a escribir libretos, ya contaba historias actuándolas.
La Comedia del Arte
A través de los siglos han existido muchos estilos diferentes de improvisación. El ancestro más moderno de la improvisación es probablemente La Comedia del Arte, que fuera tan popular en Europa durante dos siglos a partir de mediados del 1500. Elencos de improvisadores viajaban de pueblo en pueblo presentando sus espectáculos en las plazas públicas. Improvisaban todo el diálogo en el marco de un "argumento" preestablecido.
Con la desaparición de La Comedia del Arte, el teatro de la improvisación cae en un oscuro paréntesis hasta que fue espontáneamente re-inventado por dos personas en forma independiente, las cuales le dieron la estructura que tiene en la actualidad: Viola Spolin y Keith Johnstone .
Keith Johnstone y Theatresports ("Teatro Deportivo")
Keith Johnstone comenzó a formular sus teorías sobre la creatividad y espontaneidad mientras crecía en Inglaterra, y luego las integró a su cátedra en la Universidad de Calgary (Canadá). El sentía que el teatro se había vuelto pretencioso, razón por la cual el hombre común no asistía a las funciones. Johnstone quería atraer al hombre que iba a encuentros de boxeo o partidos de fútbol, el mismo público para el que Shakespeare había escrito siglos antes.
Johnstone decidió que sería una buena idea combinar elementos del teatro con los del deporte, creando el Theatresports. Las reglas deportivas fueron adaptadas al contexto del teatro de la improvisación; los equipos competirían para ganar puntos asignados por jueces, y el público sería invitado a vitorear las buenas escenas y cuestionar las decisiones de los jueces.
A través de Theatresports, las ideas de Johnstone influenciaron (directa o indirectamente) a la gran mayoría de los grupos de improvisación.
Viola Spolin y los Juegos Teatrales
Entre los años 1920 y 1930, una mujer llamada Viola Spolin comenzó a desarrollar una nueva manera de enseñar actuación. Se basaba en la simple y poderosa idea de que los niños disfrutarían el proceso de aprendizaje del arte dramático si éste les era presentado a través de una serie de juegos.
El hijo de Spolin, Paul Sills, tomó luego las ideas de su madre y fue una de las fuerzas que impulsaron al teatro de la improvisación en la Universidad de Chicago, a mediados de los años 50. Junto con Del Close y David Shepherd, Sills creó una compañía de actores que desarrollaron una especie de "Comedia moderna" que atraería al hombre común. Del mismo modo que con Theatresports y la Comedia, el objetivo era ser accesible a todos.
El grupo que emergió del trabajo de Sills, Shepherd y Close, llamado The Compass (La Brújula), fue extremadamente exitoso. Llevó al treatro a personas que nunca antes habían ido, y dió nacimiento a otra compañía llamada Second City (Segunda Ciudad).
Con The Compass y Second City, los Juegos Teatrales de Viola Spolin influenciaron a una generación entera de improvisadores.
Hemos trabajado durante estos días en clase algunos de los recursos que pusimos en práctica durante la última sesiòn, mis alumn@s han disfrutado especialmente con " ahora voy ".
ResponderEliminarYo como educadora he querido trabajar con mayor profundidad el recurso " vestuario mágico " por la dificultad que encuentro entre mis alumn@s de poder cambiar el personaje que meramente tiene cuando se colocan por ejemplo un gorro de bruja o de payaso o poderle cambiar el papel que propiamente tiene ese vestuario e imaginar que puedo ser otro a pesar de tener colocado ese vestuario.
Realizamos la experiencia de colocar el gran baúl de disfraces en el centro del aula y por orden fueron saliendo uno a uno eligiendo atuendos y colocandoselos hast disfrazarnos, posteriormente hemos expresado en que personaje nos hemos convertido o que papel vamos a desempeñar. En esto último nos hemos tenido que detener un poco más ayudandoles a desprenderse de lo que tenemos en nuestra mente y encontrar un nuevo personaje dandoles pistas de que podemos representar.
ResponderEliminarA pesar de dicha dificultad hemos disfrutado mucho y a ello@s les ha gustado la experiencia de encontrar nuevos personajes.
Las fotos de dicha sesiòn os la enseñaré el último día de curso por no poder colgarlas en internet puesto que se encuentran las caras de los niñ@s y cuya ley de privacidad de datos no nos lo permiten.
Me gustaria poder tener algunos recursos para ayudarles a salir del personaje que tenemos estructurado.
Muchas gracias.